Gerardo Lopez

25 octubre 2018

No hay comentarios

Casa Blog

A Un Click De La Excelencia Académica

A Un Click De La Excelencia Académica

Por Iren Anguelova

 

Si estás leyendo este artículo probablemente sos UAM, y si sos UAM, sos nica y estás al tanto del gran estallido en nuestro país en los últimos meses. Aún más probable es que necesités un poco de motivación y ayuda… Para eso estoy aquí, para enseñarte que en los momentos desfavorables también pueden darse cosas positivas.

 

La universidad ha tenido que evolucionar sus técnicas de enseñanza para asegurar que todos tengamos la oportunidad de seguir. Es aquí donde las clases en línea surgieron; y fueron recibidas con opiniones mixtas por los estudiantes. Algunos estaban agradecidos de poder terminar su semestre mientras que otros fallaron en adaptarse a la nueva plataforma.  Para mí, esta transición al siglo 21 fue un cambio que abrió oportunidades infinitas, no solo para seguir, sino también mejorar.

 

Me he dado cuenta de que la excelencia académica no está reservada para el elitista. Cuando recibí el reconocimiento al mejor promedio de mi carrera, me sorprendí, no porque no trabajé duro, sino porque no siento que encaje en el estereotipo. Soy una simple mortal que es decente organizando su tiempo.

 

Cuando estás en secundaria el docente te guía e instruye en el proceso, jamás se te pasa por la mente dudar de lo que sale de su boca o lo que lees en los textos. Una vez que creces, la historia es diferente, tenés experiencia y mente propia. El profesor se convierte en un facilitador que te da pautas y herramientas para aprender por tu cuenta, esa es la verdadera habilidad que desarrollas en la universidad. Aprender a aprender de forma independiente.

 

Las clases en línea pueden ser intimidantes porque esta característica es amplificada (la independencia), si miras desde la superficie es fácil sentir que estás solo. Sin embargo, una vez que te familiarizas con el sistema, descubres que no es diferente a las clases presenciales, en todo caso, es mejor en términos de recursos.

 

He recolectado una lista de consejos que me ayudaron a enriquecer mis conocimientos y subir mis calificaciones estudiando desde mi laptop al viajar a través del globo, mudándome a una ciudad nueva semanalmente. Si vos sos una de las personas tratando de adaptarse a este nuevo mundo virtual, tal vez los siguientes tips te puedan ser de ayuda. *Aunque, la mayoría de estos consejos aplican a clases regulares también.

Cómo sacar buenas notas (y aprender) virtualmente

  1. Se puntual. Pensá en las sesiones deGoogle Class como si fueran una clase presencial o un trabajo. Es irrespetuoso llegar tarde, le demuestra a los demás que no valorás su tiempo.
  2. No faltés. Conesta tecnología es posible tomar la clase dondequiera que estés, incluso a través de tu celular en un taxi si por cualquier razón vas tarde… realmente no hay excusas. Ni siquiera tenés que perder clases si estás enfermo porque todo lo que tenés que hacer es acostarte en tu cama, abrir tu laptop y ver la pantalla como lo harías con una serie de netflix.

Destinarle un espacio de tu casa a tus estudios puede ayudarte a concentrarte, pero recordá también, que la belleza de la metodología cibernética es que puedes conectarte desde cualquier lugar mientras haya WIFI disponible.  Yo, por ejemplo, he recibido clases en el aeropuerto de Tokio, desde una cabaña en el bosque de Oregón e incluso en un cafetín en una isla en la costa de Camboya.

  1. No te salgás a media clase. No seás esa persona que siempre tiene excusas cuando la profe pregunta: “¿Dónde está Juanito?” Y vos bien Juanito: ¨Profe no escuché, es que me fui a cenar¨, ¨Ala profe, tuve que ir a traer a mi hermanito¨, etcétera. Esta es una clase real, no te irías del aula en medio de la lección para ir a comer fritanga o traer a tu primito de su clase de karate. La clase es a la misma hora todos los días, así que planea adecuadamente. Una forma fácil de evitar contratiempos es compartiendo tu horario con tu familia y amigos, así sabrán cuando estás libre y cuando no.
  2. Comentá y participá.Cuando tengás preguntas… ¡Preguntá! Aprenderás de la respuesta. Aquí es donde me toca sacarme de la manga el clásico: “No hay preguntas tontas, tonto es el que no pregunta”. Esto será beneficioso para tu proceso de aprendizaje, ayudarás a otros estudiantes que tienen las mismas dudas y el profesor sabrá que estás involucrado, lo cual se reflejará en tus notas ya que la mayoría de las clases tienen por lo menos 10% de puntaje atribuido a la participación. Si tenés aportes que sean relevantes a la temática, intervení, estas pueden ser experiencias personales o ejemplos que ayudan a vincular el tema con la vida real. Si tu comentario esta “perdido en la luna” el profesor te apuntará en la dirección correcta, fomentará discusión y distintos puntos de vista. De vez en cuando me siento fastidiosa por preguntar tanto, pero la mayoría de los maestros decidieron esa carrera porque es una vocación, no solo un salario y de hecho disfrutan ver a los estudiantes interesados.
  3. Aprovechá la tecnología. Al atender una clase presencial es imperativo tomar notas puesto que el profesor pone énfasis en puntos clave. Si tu instructor de la clase virtual presenta conferencias largas, pedile que grabe la sesión (si no lo hace ya) para que podas revisarla de nuevo una vez que tengás que hacer tu tarea. De esta manera podés dar tu plena atención a la clase sin necesidad de tomar notas, pero tendrás el video para ver cuántas veces desees. Esto fue un game-changerpara mí y mi memoria de pollo. Encuentro que la segunda vez que veo la grabación todo tiene mucho más sentido.
  4. Organiza tu tiempo. Si aprendiste de los puntos 2 y 3 de este artículo vas por buen camino, pero uno de los obstáculos más grandes es tener la motivación de dejar tiempo para las tareas. OR-GA-NI-ZA-CIÓN es la clave, este es el paso que propulsará tus calificaciones a la excelencia.

 

-Si estudiás tiempo completo (tomando 6 a 7 clases) eso representa 18 a 21 horas semanales. Se dice que por cada hora de clase debés dejar 1 hora para tarea en casa, terminando con 36-42 horas, lo mismo que un trabajo de tiempo completo. La universidad puede ser abrumadora, pero si gestionas tu tiempo apropiadamente podrás hacer lo que disfrutas y sacar buenas notas simultáneamente.

 

-Cuando estudiaba presencialmente, elegía la mayor cantidad de clases posibles que podía en la menor cantidad de días. Por ejemplo: 3 clases martes/3 clases miércoles, de esa manera quedan 5 días ¨libres¨. Y dedicaba 2 o 3 días para las asignaciones. De modo que no perdía tiempo diariamente manejando, alistándome, etcétera. Sabía que 4 a 5 días a la semana estaba completamente enfocada en la U y el resto de la semana no tenía ninguna preocupación escolar.

 

Para los que necesitan un descanso durante el día, en vez de tomar 9 horas de clase seguidas, les comparto lo que hice este semestre. Elegí una clase por día (por qué era lo máximo que podía), con el cambio de hora me tocaba de 7am a 10am, literalmente solo me levanto, atiendo a la clase, hago tareas hasta la hora de almuerzo y luego tengo el resto del día libre.

 

-No dejés que el sistema te asigne cualquier clase, elegilas personalmente, considerando que funciona para vos y tu estilo de vida.

 

  1. Se consistente. Actualmente UAM cuenta con 3 cortes. El primero equivale a 10-20% de la nota final, el segundo es 30% y el ultimo 50-60%, aunque esto varia de clase a clase. Si te desinteresástodo el semestre y te ponés las pilas en el último corte no te ira muy bien, pues aun sacando 100 en todo como mucho puedes conseguir 60%, pero necesitas 70% para pasar la clase, además, te será casi imposible sacar esas notas si no tenés los conocimientos base de las primeras clases. Lo mismo para el caso contrario, si empezás motivado, pero te ponés flojo a medio semestre, el último corte realmente puede bajar tu promedio. Tratá cada sesión con la misma importancia y ¡disfrutalas!
  2. No te compares a otros. Típico el señorito no-hare-el-ejercicio-porque-nadie-lo-hizo, muchas veces estarás en lo correcto, los demás no lo harán y ahí es en donde tu consistencia brillará con más intensidad porque mostrará tu dedicación. Si te vas a comparar, hazlo con personas que te inspiren a hacer cambios positivos y crecer como persona.
  3. Adiós a los exámenes, Hola a los proyectos. Desde que comencé a tomar clases en línea, ya no me asignan sistemáticos o exámenes convencionales porque se dificulta implementarlos (¡Yessss! ¿Recuerdas lo que había mencionado sobre mi memoria de calandraca?), esto nos deja con deberes en clase y casa. Prefiero esta medida de evaluación porque aprendo más al familiarizarme con el tema sin apuros, en la comodidad de mi casa. Seamos sinceros, en el mundo real nadie se acuerda de lo que aprendió en cálculo, lo que si hay que saber es como tomar un libro (o Google) y encontrar lo que necesitamos para resolver los problemas que se presentan en el día a día.

 

Acabamos de desglosar el comportamiento en el aula virtual. En esta segunda parte veremos el comportamiento fuera del Google MeetEn UAM, aprendemos por competencias. Una de ellas es el trabajo en equipo y puedo ver por qué. Para trabajar en cualquier compañía, tener un negocio propio o simplemente existir en sociedad, tendrás que aprender a interrelacionarte con otros humanos. Habrá trabajo individual, pero la mayoría de las asignaciones que recibirás en UAM serán en grupo, así que voy a compartir como entregar tareas sin matar a tus compañeros. *La mayoría de estos consejos aplican a clases presenciales e individuales.

 

Cómo hacer tareas grupales

  1. Crea un grupo de WhatsAppEsta no tiene más explicación, todos sabemos cómo crear uno.  La comunicación es primordial.
  2. Se el líder. No esperes que Juanito (Si, nuestro buen amiguito del anterior punto 3) lo organice por vos. Porque vos y yo sabemos que 9 de 10 veces Juanito te va a salir con algún cuento chino. Y ahí estarás vos… corriendo una hora antes de la entrega, con un trabajo mediocre e incompleto, eso, si no se te olvido por completo que tenías algo que entregar.
  3. Leé y comprendé la asignación. Apenas tu maestro la publique, leelo, si no entendés lo que tenés que hacer, revisá el material brindado por el profesor, analizalo y asegurate de que vos y cada miembro de tu grupo lo entiendan. Normalmente él o ella compartirá literatura, videos o presentaciones enGoogle Classroom (si no lo hace, pedíselo) Nunca está de más buscar por tu cuenta más información que refuerce el contenido. 

 

Y como siempre hay mil formas de andar perdido ¿Tengo que hacer presentación o ensayo? ¿Se entrega el lunes o jueves?

 

-Preguntale al profesor. WhatsApp es mi medio favorito porque es instantáneo y te das cuenta si ya lo leyeron o no, aunque siempre puedes optar por e-mail, Messenger u otras plataformas. Cuando preguntas algo, no te limites a ¨no entiendo¨ o ¨no sé qué hacer¨, se específico y muestra que ya leíste el material porque de lo contrario será lo primero que el profesor te mande a hacer.

Este es un ejemplo de cómo preguntar de manera específica, ¨Buenos días Prof. X, leí la página 24 pero no entendí a qué se refiere con logística de entrada en la cadena de valor. Vi un video de YouTube, pero los ejemplos que dieron no aplican a la empresa con la que estoy haciendo mi proyecto. ¿Será que me puede explicar o compartir fuentes que aclaren mis dudas? ¨

 

  1. Delegá el trabajo. Una vez que estas super claro tanto del contenido de la materia como de lo que la tarea consiste en sí, divídelo en secciones y delégalo entre los miembros del equipo. Tomá en cuenta las fortalezas y debilidades de cada participante (esto será obvio después de 2 o 3 semanas si todavía no conoces a la persona). ¿Tienen en el grupo un artístico? Puede hacer las presentaciones. ¿Otro enemigo de la lectura? Encargale conseguir videos. ¿Impuntual? Responsable de la conclusión, así, podrá hacerlo de último, una vez que todos los demás terminen su parte.
  2. El que une todo el grupo. Recordá incluir a una persona (la más responsable) que se asegure de que todos envíen su parte, junte todo el trabajo en el PowerPoint/Word o cualquier formato que se deba entregar.  El encargado deberá de revisar la coherencia, errores y completitud del documento.
  3. Haz un CheckList. La lista debe ser fácil de comprender, detallada pero solo con datos primordiales. Añadí el nombre de cada integrante y que parte les corresponde y enviala al grupo de WhatsApp, es bueno siempre tener algo por escrito para referencia.
  4. Asegurate de estar en la misma página con tus compañeros. No te olvides de siempre preguntar si todos están de acuerdo con la parte que les tocó, si prefieren hacerlo de otra manera o tienen sugerencias, porque después de todo, es un trabajo en equipo. Sí, es importante que una persona orqueste la operación, pero hay que tomar las opiniones de otros en cuenta y asegurarse de que entienden lo que deben hacer y son capaces de cumplir con la tarea.
  5. Pon un DEADLINEAunque tengas un millón de listas, si no asignas una fecha de entrega, nadie enviará nada, porque los dichos del buen nica ¨te lo mando en un rato¨ o el famoso ¨mañana¨ son reales.

 

Las asignaciones normalmente tienen una fecha de entrega.

Para proporcionar una tarea impecable, considerá múltiples fechas y planeá en entregarlo un día antes porque los inconvenientes SIEMPRE se presentan, de tal modo tendrás tiempito extra por si lo necesitas. Por ejemplo: Si la fecha tope de entrega es el viernes, pide a los integrantes que manden su parte el martes. Que el encargado del Power Point lo junte el miércoles y lo envié al grupo de WhatsApp para que todos puedan revisarlo y proceder a su entrega el Jueves.

 

  1. Retroalimentación. Es una cosa cuando entregas un trabajo incompleto y obtenés una nota baja, pero es otra cosa si pusiste todo tu esfuerzo en una tarea y tu calificación está por debajo de tus expectativas y no sabes por qué. Pídele retroalimentación al docente, esto aclarará tus dudas y te permitirá mejorar tus trabajos en el futuro. No olvides, los profesores son humanos, muchas veces cometen errores al corregir, pero la mayoría de los estudiantes no toman el tiempo de examinar sus fallas y no se dan cuenta. Al entregar un trabajo importante como un proyecto final pedí feedbackantes de entregarlo, de esa manera podés pulir los últimos detalles. Decir ¨no sabía¨ no te ganará puntos si la tarea ya ha sido calificada.
  2. Motivación de los miembros.La mayoría de las veces habrá por lo menos una persona en tu grupo que no tiene interés alguno en las materias y te tocará pedirles su parte numerosas veces.

 

Hablá con ellos, y si su desinterés persiste, hablá con el profesor para analizar opciones. En momentos la respuesta más razonable es sacarlos del grupo. Sin embargo, si la persona entrega trabajos mediocres, pero muestra interés, compartí herramientas (videos o artículos como este) que les ayuden a entender el material de clase. No hay nada más llenador que ayudarle a alguien, además, la mejor manera de dominar un tema es enseñandolo a otros.

La vida es como un libro, el que no viaja se queda en la misma página. Uno de los beneficios que he notado en mis clases es que puedo aportar una perspectiva diferente y compartir con mis compañeros a través de presentaciones gracias a la exposición que he tenido a otras culturas. En mi aula virtual hemos tenido colegas en Madrid, Berlín, Ámsterdam, California, entre otros; y cada uno de ellos comparte las tendencias de las ciudades en las que están.

Las clases en línea no son solo beneficiosas para los viajeros, es una opción perfecta para estudiantes con hijos que quieren pasar tiempo con su familia, alumnos que laboran tiempo completo, nicaragüenses que viven en departamentos lejanos a la capital o cualquier persona que quiere usar su tiempo más eficientemente. Para todos ellos y para vos…

… ¡Buena suerte!  ¡Somos UAM!

 

Facebook Comments