Estudiar, trabajar y vivir en otro país, es una experiencia que te marcará la vida. Conocer personas nuevas, otras realidades y sumergirnos en la cultura extranjera, no tiene precio. Combinar tus estudios con una experiencia internacional, está al alcance de tu mano con nuestros programas de intercambio para estudiantes.
Queremos darte una guía de 3 cosas que debés tomar en cuenta para irte de intercambio.
1.¿Qué tipo de intercambio querés hacer?
Gracias a nuestra plataformas internacionales, podés elegir entre ser un estudiante de intercambio o hacer un voluntariado o trabajar en el extranjero.
En lo que a estudios concierne, podés encontrar toda laq información en nuestra plataforma International Programs. Para irte de intercambio como estudiante, solo tenés que:
Para más información sobre los programas, destinos y universidades, chequá International Programs.
Si desde ya tenés un deseo increíble de aportar con tu expertise y comenzar a cambiar el mundo a tu manera, apoyando otras sociedades, el programa de intercambio Aiesec te ofrece muchas muchas oportunidades de voluntariado y proyectos para colaborar en otro país. Es la plataforma más grande de jóvenes para intercambios laborales. Si te atrae la idea, podés revisar la oferta en su página web o visitar la oficina de AIESEC en la UAM.
2. Documentación
¿Ya sabés cuál será tu destino? No tan rápido, recordá que todas las universidades requieren documentación personal y académica para llenar fichas de intercambio o expedientes de estudiantes o colaboradores. Informate bien para tener todos tus paples en regla y que tu proceso logístico sea lo más sencillo posible. Y lugo de eso, sí… rienda suelta a tu espíritu aventurero / devora conocimiento / salva mundos.
No olvidés tener tu documentación civil actualizada, pasaporte, identificación ciudadana y también tu información de salud y precauciones como vacunas preventivas, al día.
Por último y no menos importante:
3. Presupuesto
No es sorpresa que la vida suele ser más cara en algunos países, en comparación a nuestro país y definitivamente a nuestros ingresos. Lo ideal es que asegurés de informarte lo que el intercambio cubre y lo que no. Algunos de ellos cubren estadía y un monto básico para alimentación, pero mejor prevenir que padecer. Si estás pensando en hacer un intercambio, organizate con suficiente tiempo de anticipación y preparate económicamente para ello. (No olvidés guardar para las fiestas y los viajes locales 😉 )
Para un presupuesto básico, investigá sobre el tiempo que vas a estar fuera del país, los precios de estadía, tipo de cambio, lugares para comer cercanos a tu domicilio en el extranjero, etc.
Esperamos que esta información te haya sido útil. ¿Dónde te gustaría irte de intercambio?
Si aún no entrás a la UAM o estás en los primeros años de pregrado y estás pensando en la opción de un intercambio, es tu momento de prepararte full.