Docentes de UAM publican en prestigiosa Revista Internacional sobre sus procesos de aprendizaje durante la pandemia

La directora académica de la Universidad Americana, UAM, Tanya Valenzuela Averruz y la doctora Renata Rodrigues publicaron un artículo sobre sus procesos de aprendizajes durante la pandemia en la cuadragésima edición de la Revista Debates Latinoamericano.

 

Procesos de Aprendizaje_ UAM

La cuadragésima edición de la Revista Debates Latinoamericano, publicada en Argentina para toda latinoamericana, se centra en los aprendizajes que se van adquiriendo en esta nueva realidad impuesta por el COVID 19, cita la editora María del Pilar Toloza.

 

Las docentes e investigadoras de UAM analizan y describen de manera pormenorizada a través de un estudio de enfoque cuantitativo, la forma en que el profesorado de la Universidad Americana de Nicaragua ha afrontado la transición   de   la   presencialidad   a   la   enseñanza   virtual.

 

Entre los hallazgos que presenta la investigación está continuar fortaleciendo los aprendizajes adquiridos por el profesorado y la apertura hacia nuevas estrategias didácticas, las nuevas formas de evaluar, el uso más intensivo de la tecnología en los procesos educativos, para dar un salto cualitativo en relación con las prácticas educativas y potenciar los avances logrados, impulsar cambios en los procesos de evaluación de los aprendizajes, rediseñando el modelo de evaluación de las asignaturas, desde la perspectiva de una evaluación formativa, continua y diversificada (García-Peñalvo, 2020). Asimismo, desarrollar competencias digitales para la docencia de calidad en diversas modalidades educativas.

 

También, se plantea promover procesos de aprendizaje colectivo, a través del intercambio de prácticas de enseñanza, posibilitando que el profesorado reflexione, de manera permanente, sobre su propia práctica docente (Sojuel yNanne-Lippmann, 2021).

 

Los hallazgos muestran que la interacción y comunicación sincrónica entre el docente y estudiantado fue de gran importancia en el proceso de la enseñanza virtual.  A partir de lo anterior, se recomienda incluir espacios de comunicación sincrónica en todos los programas académicos en modalidad virtual.

 

Continuar con el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica, los servicios académicos y administrativos en línea, teniendo como telón de fondo una reflexión crítica sobre cómo la tecnología puede ser una herramienta que contribuya a mejorar la calidad educativa, la docencia y la gestión universitaria y, por ende, el aprendizaje del estudiantado. Como afirman Selwyn et al. (2022), “es el momento de plantearnos preguntas trascendentales acerca de los usos que hacemos y haremos de las plataformas virtuales en educación… apoyándonos en las fortalezas de las tecnologías, pero también gestionando sus complejos desafíos” (p.  146).

 

Para ingresar al artículo completo visitar, ingresá aquí 

 

 

 

 

Facebook Comments