Docentes de UAM se gradúan como los primeros másteres en Educación Virtual del país

***Tres docentes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura se especializan como parte de la necesidad de transformar el paradigma educativo del mundo moderno.

 

Eduación Virtual _ UAMMarlon Velásquez, Johana Núñez y Priscila González son los tres docentes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, FIA, de la Universidad Americana, UAM, recientemente se graduaron como los primeros másteres en Educación Virtual Accesible y de Calidad de Nicaragua.

 

Los docentes forman parte de la primera generación de este programa de UAM, único en el país,  cuyo objetivo es impulsar el desarrollo profesional en el campo de la educación virtual mediante una sólida formación en pedagogía, investigación y en el uso de las tecnologías educativas.

 

Junto con ellos se graduaron cinco profesionales en Nicaragua y 36 de otros países quienes se han preparado para generar propuestas y soluciones viables e innovadoras a los problemas educativos que enfrentan las instituciones de educación en el país y la región, principalmente en la actual transición digital que vive el mundo.

 

Herramientas tecnológicas

 

Eduación virtual _UAMPriscila González Meléndez es ingeniera mecánica de profesión con especialidad en Mantenimiento Electromecánico. Actualmente es coordinadora académica de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, FIA, de UAM.

 

Lea: UAM entrega a Nicaragua 15 nuevos másteres en Educación Virtual y Derecho Empresarial

 

Mejorar y crecer profesionalmente para contribuir a la formación de sus estudiantes desde la modalidad e-learning es lo que impulsó a González a cursar esta maestría.

“El joven de hoy es dinámico, creativo e innovador y era necesario apropiarme de nuevas e innovadoras metodologías y estrategias de enseñanza, de forma más práctica, manejando las herramientas tecnológicas para actuar en nuevos escenarios educativos”, sostiene González.

Por otro lado, como coordinadora académica, González dice sentir la necesidad de asumir un rol de liderazgo en su equipo de trabajo para orientar a los docentes al momento de tomar decisiones, realizar gestiones académicas y en la consolidación de proyectos educativos en modalidad virtual.

 

“Habilidades en tiempos desafiantes”

 

Eduación virtual _UAMPara el máster Marlon Velásquez Reynosa, esta maestría significa seguridad y confianza de contar con una certificación y las habilidades adquiridas acordes a las necesidades actuales y esenciales como es la educación en línea.

“Es una experiencia que te invita a ir más allá de los límites y sentir la pasión de desarrollar el talento hasta convertirlo en habilidades en tiempos desafiantes”, comparte Velásquez.

Velásquez es ingeniero químico industrial, pero desde que era estudiante sintió pasión por la docencia.

 

También lea: UAM presenta su primer programa de doctorado en Derecho

 

“Me sumergió por completo en la era digital”

“Adquirí una cultura de innovación para elaborar programas de enseñanza que van hacia la motivación y uso de cada vez más y nuevas tecnologías. Me sumergió por completo en la era digital”, reconoce la máster Johanna Núñez Sevilla.

De sus estudios, Núñez destaca lo interesante que resultó aprender de docentes de la Universidad Católica del Norte de Colombia y el poder compartir con colegas de la región: Guatemala, Colombia, Argentina y Nicaragua. Además de identificar y poner en práctica nuevas formas pedagógicas. Eduación virtual _UAM

 

Así mismo, la master reconoce que con estos estudios ella misma evolucionó para brindarle una mejor experiencia a sus estudiantes para que “aprendan de forma innovadora y creativa, y garantizar que adquieran las competencias profesionales y blandas que exige el entorno”.

 

UAM a la vanguardia

 

La Maestría en Educación Virtual Accesible y de Calidad es uno de los programas de educación más recientes que UAM inauguró con la finalidad de promover la adopción de enfoques de educación e innovación en la educación superior latinoamericana, por lo que ha establecido alianzas con prestigiosas instituciones educativas que desean contribuir a la modernización de la educación virtual.

 

Puede intersarle: El proceso de innovación en tiempos retadores

 

La primera edición de esta maestría graduó 44 profesionales docentes de diferentes países como Argentina, Guatemala, Colombia y Nicaragua.

 

De esta manera, UAM, continúa especializando a los profesionales de Nicaragua que potencian el presente y futuro del país.

 

Las inscripciones para la segunda edición de este programa ya están abiertas en UAM.  Si querés información escribí al correo dpec@uam.edu.ni

Facebook Comments