Veinte profesionales con distinta formación académica han apostado por la formación posgradual de más alto nivel que ofrece la Universidad Americana, UAM, integrándose a la segunda edición del Doctorado en Educación que se desarrolla en cotutela con la Universidad Pública de Navarra (UPNA), España, bajo la dirección de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Humanidades y Relaciones Internacionales.
El Doctorado en Educación tiene una mirada integradora e innovadora y retoma los estudios existentes en Latinoamérica. Sus líneas de investigación aportan a diferentes ámbitos en el campo educativo de manera interdisciplinar. Un elemento esencial de la formación doctoral es la inmersión doctorando doctoranda en el ámbito de investigación y la práctica que ofrece la universidad en su conjunto.
Puedes leer: Con el inicio de 10 programas posgraduales, UAM establece un nuevo hito histórico
La segunda edición del Doctorado en Educación cotutela con la UPNA surge meses después del convenio suscrito entre ambas instituciones de educación superior, esto con el fin de brindar a los futuros doctores una doble titulación que les permita globalizar sus conocimientos y expectativas del programa
Cabe mencionar que, dos de los veinte candidatos a doctores provienen de Honduras y Costa Rica, quienes han asumido un compromiso personal y académico. “Es una formación a nivel científico que generará investigaciones que aporten a la mejora de la calidad de la educación del país y la región”, ha dicho la coordinadora del programa doctoral, doctora, Tanya Valenzuela.
El Doctorado en Educación tiene como propósito fundamental la formación de investigadores e investigadoras educacionales comprometidos con la calidad, desde una visión integral, humanista e innovadora, a través de la integración de diferentes metodologías científicas.
Además: Doctorando en Educación de UAM publica artículo digital en revista indexada de México
El Doctorado en Educación en su segunda generación inició su primer año académico, de los cuatro años que comprende el programa académico. Dicho plan de estudios comprende un periodo de docencia y otro de investigación que brindan las habilidades investigativas necesarias para que los estudiantes enfrenten a un tribunal de estudios avanzados ante quienes demuestran la suficiencia investigadora que adquieren durante sus estudios y que les permita iniciar la segunda fase del programa: la elaboración de la tesis doctoral.
La lección inaugural de esta segunda cohorte se tituló Educación 4.0 y retos pospandemia, la cual estuvo a cargo de la doctora Frida Díaz Barriga, doctora en Pedagogía y profesora titular de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien se dirigió a las y los candidatos a doctores mediante una videoconferencia.
Las dos generaciones de este programa doctoral cuentan con un claustro de Doctores en Educación de, España, México, Guatemala, Costa Rica, Argentina, Chile, Colombia y por su puesto Nicaragua, quienes además han realizado y publicado importantes artículos científicos en diversas revistas indexadas de renombre internacional y que actualmente participan en diferentes proyectos de investigación educativa.
Te puede interesar: Doctorandos de UAM defienden II trabajo tutelado de investigación
En los últimos tres años, la Universidad de la Excelencia Académica y Deportiva ha asumido el reto de formar doctores comprometidos con la calidad, desde una visión integral, humanista e innovadora, a través de la integración de diferentes metodologías científicas. El Doctorado en Educación tiene como propósito fundamental la formación de investigadores e investigadoras educacionales.