La Universidad Americana, UAM, fiel a su compromiso con la calidad de la educación que ofrece a sus alumnos y familias, ha decido dar un paso más y se ha fijado como objetivo 2023 obtener la certificación de su sistema de gestión con base en la norma internacional ISO 21001, el primer estándar internacional que especifica los requisitos de un sistema de gestión para organizaciones educativas.
Las autoridades de la UAM consideran esencial asegurar un nivel de calidad y una orientación vocacional para los usuarios y futuros profesionales de Nicaragua y la Región.
“Este compromiso asumido por la UAM, nos obliga a revisar nuestros procesos, la forma de diseñar y ejecutar los planes de estudio, la orientación de la universidad hacia sus grupos de interés, empezando por los estudiantes, mejorando la medición de nuestros resultados y la comunicación interna, de manera que, se pueda garantizar la equidad y la accesibilidad”, explicó la coordinadora de la unidad de Gestión para el aseguramiento de la calidad, máster Susy Duriez.
Te puede interesar: UAM inicia procesos de autoevaluación para acreditación institucional del CNEA
Para alcanzar el objetivo propuesto, la UAM va a contar con la colaboración y asesoría de la empresa española Prysma, la que hará un diagnóstico de la situación de partida como Institución de Educación Superior. Asimismo, dicha empresa diseñará el sistema que dé cumplimiento a los requisitos de la norma internacional y ayudará a llevar a la realidad todo ello.
“El plan es que logremos la certificación durante este año, a finales de 2023. Nos encontramos en la fase de documentación, posteriormente, se va a trabajar una segunda fase que es la de implantación, donde veremos realmente si todo lo que hemos definido se está realizando tal cual. Luego faltaría llegar a una auditoría interna, previa a la que se va a hacer por la entidad certificadora”, explicó el consultor de Prysma Alberto Sánchez, quien estuvo de visita en el campus universitario de la UAM.
La Norma ISO 21001 concede un gran protagonismo a quienes aportan el principal valor de las organizaciones educativas: las personas que forman parte de ellas. No solo los profesores y educadores, sino también el personal de apoyo que resulta necesario para la prestación del servicio, y por supuesto, el equipo directivo. De igual modo, se reconoce el papel que juegan en el servicio, los proveedores externos, cuando es el caso, los voluntarios, personal en práctica y colaboradores de la organización.
Es importante mencionar que, esta norma internacional está a su vez alineada con la intención de la Universidad Americana, UAM, de obtener la acreditación institucional oficial del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA), para el cual se vienen realizando una serie de acciones desde años atrás.
Además: UAM distinguida en importantes listas de Forbes por su imagen corporativa y presencia comercial
La preocupación de cómo el conocimiento hace más fuerte a la sociedad es uno de los principales indicadores de desarrollo y progreso de cualquier país. De hecho, en la Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, se establece como el número cuatro, de los 17 objetivos, consiste en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante la vida para todos.
En este sentido, Alberto Sánchez destacó la elevada orientación a nuevas tecnologías que fomenta la UAM, por ejemplo, las instalaciones de Odontología y Medicina con los distintos simuladores que tienen “quedé altamente impresionado. Se nota que es una universidad que apuesta por las nuevas tecnologías, lo que va repercutir en la calidad de la educación que van a recibir los estudiantes”, enfatizó el consultor de Prysma.
La Universidad Americana sería la primera Institución de Educación Superior de Centroamérica en certificarse bajo la norma internacional UNE ISO 21001, lo que, además de dar mayor prestigio a esta universidad, asegurará todos sus procesos con base en un sistema de gestión auditado por una entidad experta.