En el marco de su treinta aniversario, la Universidad Americana, UAM, a través de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Humanidades y Relaciones Internacionales llevó a cabo el primer Congreso en Derecho del Medioambiente en el que participaron estudiantes y docente de esta Facultad, comunidad académica de esta alma mater y representantes de organizaciones del sector ambiental tanto gubernamental como privado de Nicaragua.
En dicho espacio, pensado para fomentar el dialogo entre expertos y motivar al debate jurídico, se plantearon temas como energía y cambio climático; impacto ambiental y biodiversidad, responsabilidad y daño ambiental, los que estuvieron a cargo de expertos provenientes de Brasil, Argentina, México, El Salvador, España, Colombia y Nicaragua.
“La Universidad Americana está comprometida con el cuido del medioambiente desde la currícula hasta el desarrollo de programas de grado y posgrado, al igual que otras actividades académicas como está que aportan a la formación que requieren nuestros estudiantes desde cada una de las carreras que cursan para aportar al cuido y preservación del medioambiente”, enfatizó el rector de UAM, ingeniero Martín Guevara Cano.
El Congreso en Derecho del Medioambiente contó con una metodología interactiva que se desarrolló a través de diferentes mesas temáticas con ponencias de aproximadamente veinte minutos, moderadas por profesores y estudiantes de los programas de maestrías de la Facultad. Cada mesa finalizaba con un periodo de preguntas y respuestas como una retroalimentación de los aspectos abordados.
“Este es el primer Congreso en Derecho del Medioambiente en la historia de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Humanidades y Relaciones Internacionales y es un gran paso que forma parte de las líneas estratégicas de la UAM que tiene como prioridad la protección del medioambiente”, indicó la decana de la Facultad, doctora Margine Calderón Marenco.
En el primer día del congreso se desarrollaron siete ponencias, entre ellas El proceso judicial frente al cambio climático, Transformación del modelo energético en Nicaragua, Generación eléctrica de cara al cambio climático, El desarrollo rural sustentable y la Generación de gobernanzas para el bien común, Impactos ambientales causados por actividades económicas de producción y consumo fueron algunas.
Lee: UAM sigue formando másteres en Asesoría Tributaria y Fiscalidad Internacional
El segundo día de actividad se presentaron cinco ponencias tales como Desafíos de la litigación ambiental en el Acuerdo de Escazú, La inspección ambiental como actividad de control para la determinación de responsabilidad ambiental, Desafíos para determinar la aplicación de la responsabilidad penal frente a la responsabilidad administrativa en materia ambiental, La responsabilidad ambiental por daño ambiental en Centroamérica.
La asamblea ecológica clausuró con la conferencia La institucionalidad y la aplicación de la gestión integrada de recursos hídricos en Nicaragua, la que estuvo a cargo de Rodolfo Lacayo Ubau, director ejecutivo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Al finalizar, cada uno de los participantes activos de los dos días de congresos, 07 y o8 de noviembre, recibió su certificado de participación.
Además: UAM participa en Encuentro Centroamericano en Derecho Internacional
De acuerdo con la doctora Calderón, uno de los objetivos planteados durante esta fiesta académica jurídico- ambiental, fue la presentación de las investigaciones realizadas por estudiantes de la Maestría en Derecho Ambiental y la Maestría en Derecho Energético con énfasis en Energías Renovables y sostenibilidad, ambos programas académicos creados como parte de los programas que esta alma mater impulsa para especializar a los profesionales del país y enfrentar los desafiantes retos globales que plantea el medioambiente.
Este evento es solo uno de los tantos esfuerzos que la universidad como UAM Verde lleva a cabo para formar profesionales con consciencia ambiental y como parte de su quehacer cotidiano para reducir su impacto en la naturaleza.