En el marco del 30 aniversario de la Universidad Americana, UAM, la Facultad de Ciencias Médicas llevó a cabo el primer simposio en conmemoración del Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama en el que participaron estudiantes de quinto y sexto año de Medicina de esta alma mater, residentes del Hospital Bautista, SERMESA, Salud Integral, Hospital Carlos Roberto Huembes y Hospital Militar Alejandro Dávila Bolaños.
“Todos conocemos a una familiar, amiga o vecina que tuvo o tiene esta enfermedad. El objetivo de este simposio es continuar con el trabajo de concientización de la importancia que tiene la detección temprana de cáncer para mejorar los pronósticos de vida”, expresó el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, doctor José Ernesto Cruz, quien además como testimonio compartió con el auditorio que su mamá es sobreviviente de este mal y sufrió la pérdida de la madrina de su hijo por el mismo motivo.
Las conferencias del simposio estuvieron a cargo de ponentes como la doctora Carolina Amoretty, especialista en Ginecología y Obstetricia, subespecialista en Gineco Oncología por el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. La doctora abordó Generalidades del cáncer de mama en la actualidad.
Puedes leer: UAM inaugura Clínica Médica, Centro de Cardiología y Laboratorio Clínico en su campus
Por su parte, la doctora Hilda Osorio, especialista en Ginecología y Obstetricia, también subespecialista en Gineco Oncología del Hospital Bertha Calderón, compartió conocimientos sobre el Manejo quirúrgico del cáncer de mama con enfoque en cirugía conservadora.
Asimismo, el doctor Denis Espinoza, especialista en Cirugía General y subespecialista en Cirugía Oncológica y jefe del Servicio de Cirugía Oncológica del Hospital Manolo Morales Peralta, expuso acerca del Melanoma de mama, basado en el reporte de un caso real que se registró en el hospital que se desempeña.
“La importancia de este simposio radica en que los futuros médicos del país deben tener claro por qué la prevención ayuda a sobrevivir a las pacientes que padecen este tipo de cáncer. Los estudiantes deben saber que la Medicina no puede enfocarse en lo curativo, sino en lo preventivo”, indicó la coordinadora de Prácticas Hospitalarias y Comunitarias de la Facultad de Ciencias Médicas de la UAM, doctora Vania Herrera, especialista en Ginecología y Obstetricia.
Actualización del manejo quirúrgico axilar y ganglio centinela en cáncer de mama fue otras de las ponencias, a cargo del doctor Oscar Ibarra, especialista en Ginecología y Obstetricia, especialista en Gineco Oncología y miembro del servicio de Oncología Ginecológica del Hospital Bertha Calderón.
Además: Estudiantes de Medicina de UAM realizarán intercambio en Universidad de Kansas
La última ponencia fue ¿Cómo puede la mente ayudar al cuerpo?, a cargo del doctor Edgard Argüello, especialista en Psiquiatría que se desempeña en el Hospital Militar Escuela Doctor Alejandro Dávila Bolaños.
En el 2020, en todo el mundo se diagnosticaron 2.3 millones de mujeres con cáncer de mama, de las cuales, 685 mil murieron como consecuencia de esta enfermedad. Sin embargo, al final del 2020 7.8 millones, diagnosticadas años atrás, fueron declaradas sobrevivientes, resultado de la detección temprana.
En Nicaragua, en el año 2020 la incidencia de mortalidad por cáncer de mama fue de 1157 casos registrados, de los cuales 385 fallecieron.
Este simposio forma parte de la campaña de sensibilización que la Universidad Americana ha desarrollado con sus colaboradores y estudiantes en octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama y también ha incluido charlas, una carrera para recaudar fondos para la Fundación Movicáncer y una jornada de ultrasonido dirigido a las colaboradoras de esta alma mater.
¡Detectar la enfermedad a tiempo hace la diferencia! ¡Examinate y busca atención especializada!
También lee sobre: UAM, precursora en programas de Medicina